Pues hoy, dándole vueltas a las doscientasmil cosas en las que me gusta leer y participar y no tengo tiempo, he encontrado otra vez Zooniverse y cual ha sido mi grata sorpresa que no solo han mejorado la imagen, sino incluso el modo de uso el cual me ha agradado bastante.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6ek94U3triRnEiumgpnqflodBFaadETmqiWHdRgvLAYt9bvn4kLsh19gcj4PDt4nn4sIuLUwGFvcvNR9B65mKg5m7Hh3aKLiMkQcmdD8NHh7lz50s6hj274DcDVEOvEeKCMaWc6fBgvY/s640/Zoouniverse+1.bmp)
La forma en la explica ahora el tutorial de uso (sigue en ingles) mejora de verdad la experiencia, ya que al final de cada análisis que hagamos, podremos compartir con un hastag interno que es lo que creemos que estamos observando. Podemos encontrar ejemplos para saber con más certeza que estamos viendo y si lo que estamos viendo es un transito, una llamarada, un pulsar, una estrella tipo cefeida, etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhknRkxNq8dAUtJftw1jF4kl380UWhp6ASOu0Bb68zgf49LcBm0yUN4c8N-u8C2vQNV56CFviVwDQ7ZlfNwvOF0Oc-8WrvGYBz2cZM-Tg-jW3NjLSq8fXLze_ht1t3ebfaRpxRSu9DzXl8/s640/Zooniverse+2.bmp)
También recordaros que dentro de Zoouniverse, esta es la herramienta Planet Hunters, pero podéis participar en muchos otros proyectos colaborativos tanto a nivel astronomía, como biológica, arqueología, historia, etc. Os animo a que si tenéis algo de interés, os paséis por la web de Zooniverse y le echéis un vistazo.
Que lo disfrutéis!
No hay comentarios:
Publicar un comentario